La calva
La calva es un juego tradicional que tiene su origen en las actuales provincias de Ávila, Salamanca y Zamora. Su práctica se remonta a la época de los vetones. Era jugado por pastores, quienes para entretenerse lanzaban una piedra a un cuerno de vaca. A medida que el tiempo fue pasando, el juego se modificaba: se sustituyó el cuerno por una pieza de madera (la calva) y la piedra por un cilindro de hierro o acero (el marro). El nombre de calva procede del lugar donde originalmente se practicaba, el calvero, terreno libre de maleza, piedras, etc., para lanzar mejor y que no se perdieran los utensilios.
Campo de juego: Es una superficie rectangular que comprende un área central denominada “área de tiro”, dos áreas situadas una enfrente de la otra, llamadas “Zona de lanzamiento” y zona de fondo y dos áreas laterales denominadas “Zonas de seguridad”.
Las dimensiones del campo de juego oscilan entre 22 y 25 metros de largo y 5 o 6 m de ancho. La distancia de tiro se ha normalizado en 14,5 metros, teniendo de 3 a 5 metros de salida de cemento o baldosa y 6 u 8 de despeje de tiro.
La calva: es un cuerpo de madera, generalmente de encina o de roble, de una sola pieza de forma angular, con una abertura comprendida entre 130 y 140 grados. La parte que se apoya en el suelo, se le llama zapata y tiene una longitud entre 25-30 cm. Y la parte superior, llamada alzada tiene una longitud entre 7 y 8 cm.
El marro: es la pieza que hay que lanzar hacia la calva. En los inicios se empleaban morros de piedra, cantos de río a los que se les dió forma. Hoy, generalmente, puede ser de piedra o de hierro en forma cilíndrica u ovalada, de una longitud de 25 cm. Y un diámetro de 5 cm. Su peso mínimo es de 1.5 k. Un equipo se compone de tres jugadores y un suplente. La tirada, es el lanzamiento del marro a la calva, siendo 90 las tiradas por equipo (30 por jugador). Para que la tirada puntúe. El marro deberá pegar directamente en la calva, sin que previamente lo haya hecho con el suelo.
Práctica del juego:
Este juego-deporte no tiene reglamento; pero si reglas conocidas por todos y que se cumplen taxativamente.
Se dice "partido de calva" y lo practican dos equipos o también pueden jugarlo sólo dos jugadores.
Casi siempre suele jugarse el valor de bebidas o comidas, pocas veces dinero; las bebidas suelen consumirse durante el partido y las comidas al término del mismo, siempre conjuntamente en unión del calvero y rayador. Puede -rara vez- jugarse a "jumo" y, entonces, el equipo perdedor, paga lo jugado; pero no participa en la consumición.
Los partidos se conciertan a un determinado número de juegos, y, cuando el número de ellos es más de 5, se juegan dos partidas de 3-4-5 juegos cada una si son 6-8-10 los juegos acordados realizar.
Cada juego se termina y gana por el equipo que haga primero 9 calvas.
El partido empieza colocando el calvero la calva en su sitio y lanza el rollo el primer jugador del equipo que, en suerte, le correspondió ser el primero en lanzar; si este jugador logra calva válida, tira el segundo jugador de su mismo equipo, si éste hace lo mismo, tira el tercero y así correlativamente, hasta que alguno de ellos falla y, entonces, empiezan a lanzar el jugador primero del equipo contrario, siguiendo las mismas normas que el anterior.
En la primera calva del partido o "partida" se coloca la calva con el ángulo abierto hacia la dirección de los jugadores.
Como puede verse, la calva y su posición en el ángulo abierto, su valor es uno.
Al empezar el juego segundo y siguientes del partido o "partida", la calva se pone con el ángulo cerrado en dirección de los jugadores; en esta posición se llama "burro".
Posición de la calva en ángulo cerrado o "BURRU", su valor es de 2 calvas.
Terminado un juego, empieza el juego siguiente el equipo que perdió el anterior. Cuando el equipo que inició un juego lo pierde, se dice que perdió la "mano".
Como es natural, será ganador el equipo que logre primero las partidas, los juegos o las calvas concertadas. Cuando empatan a partidas, juegos o calvas, suelen concertar el desempate a un número determinado de calvas.
Se consideran calvas válidas o buenas: 1º Cuando el rollo pega todo él en cualquiera de los dos lados de la calva sin tocar en el suelo. 2º Cuando más de la mitad del rollo pega en cualquiera de los lados de la calva antes de pegar en el suelo. 3º Cuando el rollo pega en el lado superior a la calva antes de tocar en el suelo, aunque sea menos de la mitad del rollo. Entonces llaman calvas de "orejera"; y 4º Son buenas las calvas que aun sin tirarlas pasa el rollo rozando la parte superior de la misma.
Son calvas malas las que el rollo pega antes en el suelo que en ella y las que pegando a la calva, toca a la vez más de la mitad del rollo en el suelo.
Por ello, la misión del calvero es muy delicada y comprometida; pues son muchas las ocasiones en que es difícil apreciar si es o no la mitad del rollo la que ha pegado en la calva (aunque el calvero está siempre colocado a menos de un metro de la calva y pendiente de la jugada). Si ha pegado antes en el suelo que en la calva, etc.
Por eso, como en cualquier deporte, se producen jugadas dudosas, en las que la decisión del calvero puede interpretarse como más o menos subjetiva, originando fuertes polémicas entre los jugadores o entre los espectadores que tiene en mayor o menor número su equipo favorito, llegándose en ocasiones hasta suspenderse el partido.